¿QVO VADIS, ADMINISTRACIÓN?: (I) LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RRHH

1.- Introducción.

La expresión “qvo vadis” o ¿dónde vas? Tiene dos antecedentes históricos, aunque sin conexión alguna entre los mismos.

El primero, el “qvo vadis” se remonta a tiempos de los romanos cuando Pedro, el Apóstol, huyendo de la persecución en Roma, se encontró en la Vía Appia con una aparición de Jesucristo, por lo que sorprendido, le preguntó “Señor, ¿a dónde vas?” [Domine, ¿qvo vadis?], a lo que éste le respondió que iba a Roma para ser crucificado de nuevo; lo cual llenó a Pedro de valor y determinación, y regresó a la ciudad para enfrentar su martirio; simbolizando éste su fidelidad y entrega absoluta a su fe cristiana, incluso ante la persecución y la muerte

El segundo antecedente al que me refiero es la expresión “¿dónde vas, Alfonso XII? ¿dónde vas, triste de ti?” basada en una cancioncilla popular que empezó a oírse en Madrid, tras la muerte en 1878 de María de las Mercedes, esposa del rey: “¿Dónde vas, Alfonso XII, / dónde vas triste de ti? / Voy en busca de Mercedes / que ayer tarde no la vi”

Pero el presente artículo no va a tratar sobre el apóstol Pedro ni sobre el rey Alfonso XII. Confieso no obstante que tales historias y célebres expresiones me sirven de inspiración para el título del mismo, preguntándome ¿hacia dónde se dirige la Administración Pública española?. Quizás la fidelidad y entrega absoluta a su fe cristiana por parte del apóstol Pedro y -en palabras del periodista y novelista Julio Nombela en el Tomo IV de sus “Impresiones y recuerdos” el bello ideal que tenía aquel monarca [Alfonso XII] de “transformar España, hacer que entrase de lleno en el concierto europeo y asemejarse más a Carlos III que a los demás reyes de la dinastía que representaba” podrían asemejarse a esta apuesta por construir una Administración pública con visión, liderazgo y altos niveles de confianza de la ciudadanía, así como el alineamiento del proyecto con el plan de acción de la Comisión sobre la mejora del Espacio Administrativo Europeo.

Desde este blog me cuestiono ¿cuál es la dirección, el propósito de esta reforma, que parte del documento marco denominado Consenso por una Administración abierta? En definitiva:

¿A dónde va la Administración? ¿Es la Administración que deseamos/que desea el ciudadano?

El pasado 29 de abril avanzaba en este blog un resumen sobre el indicado documento marco: https://blogdejoselopezvinyaaldia.com/2024/04/29/sabias-que-a-traves-del-documento-marco-denominado-consenso-por-una-administracion-abierta-se-proyecta-la-transformacion-de-la-administracion-publica/

Ahora, bajo un estudio más sosegado y critico analizo el contexto de este proyecto de reforma a la luz de mi experiencia profesional y de la visión que tiene la ciudadanía, y bajo el prisma -desde el que no me cansaré de incidir- de que no es concebible la Administración Pública sin vincularla necesariamente a su objeto de servir y prestar servicios al ciudadano

2.- Objeto del presente artículo.

Tras aludir al contexto y “exposición de motivos” del documento, los principios por los que se rige la metodología a seguir y la enumeración de los 4 objetivos y los 18 proyectos a implementar, en este primer post me centraré en al análisis del primero de los objetivos, la Administración abierta a la inversión en las capacidades del sector público.

En otras entradas posteriores, analizaré el resto de los objetivos y proyectos

3.- La justificación el proyecto de mejora

Sintetizo (del documento marco)

“En un contexto caracterizado por la complejidad y velocidad a la que se suceden los desafíos económicos, sociales, tecnológicos y medioambientales, el refuerzo de la calidad de las administraciones constituye un objetivo esencial para garantizar la cohesión social, la competitividad y los derechos fundamentales de la ciudadanía”

“Tenemos una oportunidad única de construir una Administración pública con visión, liderazgo y altos niveles de confianza de la ciudadanía, ya que la transformación constituye una prioridad política al máximo nivel y cuenta con los recursos necesarios derivados del componente 11 del PRTR, opera en un contexto de relevo generacional y se acelera por efecto de la tecnología y la IA generativa, que puede ser clave para realizar trabajos de asistencia al personal empleado público, liberando su potencial en la generación de valor público”

el refuerzo de la calidad de las AAPP constituye un objetivo esencial para garantizar la los derechos fundamentales de la ciudadanía

se trata de construir una Administración pública con altos niveles de confianza de la ciudadanía

4.- Qué es el Consenso por una Administración Abierta y metodología a seguir

El consenso por una Administración Abierta constituye una hoja de ruta para la transformación establecida de forma participativa con todos los sectores interesados a través de una metodología innovadora

El consenso por una Administración Abierta es una hoja de ruta para la transformación, establecida de forma participativa con todos los sectores interesados a través de una metodología innovadora, regida por los principios de institucionalización, participación, innovación, transparencia, evaluación y alineación con otras estrategias de mejora

La metodología se regirá por los siguientes principios (cuyo contenido sintetizo -en cursiva- y comento):

01.- Institucionalización. Los órganos colegiados responsables de definir la estrategia de RRHH, tecnológicos y de servicios de la AGE, y los órganos de cooperación territorial en materia de Administración Pública informarán el documento definitivo

Nada que objetar; debe valorarse positivamente

02.-Participación. Se facilitará una amplia participación en las diferentes fases del proceso: personal empleado y directivo, el ecosistema de ciencia para la Administración, las organizaciones empresariales y de la sociedad civil, y la ciudadanía en su conjunto. El consenso será impulsado con las organizaciones sindicales.

Se indica que se facilitará una amplia participación en las diferentes fases del proceso. Pero, a la vista del Cronograma, la fase de preparación (Consulta pública del documento marco) ya ha terminado. Dicha consulta pública finalizó el pasado 30 de abril ¿Tiene la ciudadanía conciencia de la existencia de este proyecto? ¿Se difundió realmente a la ciudadanía?

03.-Innovación. Los proyectos se idearán, consultarán y desplegarán, respectivamente, a través de los siguientes “laboratorios”: Innovación Pública del INAP, el laboratorio de participación en políticas públicas (Hazlab) y el laboratorio ciudadano de innovación tecnológica (GobTechLab) y espacios de experimentación normativa

Bienvenidos sean los laboratorios de innovación y experimentación

04.-Transparencia. La información sobre la preparación, consulta y despliegue del documento del Consenso se publicará y difundirá a través del portal web del INAP

Nada que objetar; debe valorarse positivamente

05.-Evaluación. Se realizarán informes de evaluabilidad ex ante por la organización y de evaluación ex post por evaluadores externos y de carácter colaborativo, a fin de que los destinatarios de los servicios públicos tengan voz y capacidad de trasladar a las AAPP sus necesidades, demandas y experiencias de uso

Estará la ciudadanía expectante, como destinataria de los servicios públicos, para mostrar su opinión y trasladar a las AAPP sus necesidades, demandas y experiencias de uso

06.-Alineación. Es decir, se aunará este proyecto con la Estrategia de Desarrollo Sostenible, el plan de acción de la Comisión sobre la mejora del Espacio Administrativo Europeo, las recomendaciones de la OCDE y del grupo de expertos del INAP para la mejora de la Administración Pública y el V Plan de Gobierno Abierto

No puedo sino valorar positivamente el que este proyecto vaya en consonancia, en coordinación con otras estrategias, recomendaciones y planes, a nivel estatal y europeo

5.- Los 4 OBJETIVOS y 18 PROYECTOS

Objetivo 01.- Administración abierta a la inversión en las capacidades del sector público

proyectos:

  1. IA generativa y espacios de datos
  2. .Gestión previsional de efectivos
  3. .Empleo público proactivo, inclusivo e innovador
  4. .Liderazgo y función pública
  5. .Mejores condiciones de trabajo mediante el diálogo social

Objetivo 02.- Administración abierta a las políticas públicas informadas por la evidencia y a las mejores herramientas innovadoras

proyectos:

  1. . Mapa de políticas públicas
  2. . Capacidades para la evaluación de políticas públicas
  3. . Ecosistema de participación en las políticas públicas

Objetivo 03.-Administración abierta accesible y humanista

proyectos:

  1. Interconexión de servicios de atención a la ciudadanía
  2. Identidad digital europea
  3. Evolución de MiCarpetaCiudadana
  4. . SimplexESP
  5. Nuevo portal Administracion.gob.es

Objetivo 04.- Administración abierta a la transparencia, participación pública y rendición de cuentas

proyectos:

  1. Transparencia por diseño
  2. Nuevo Portal de Transparencia de la Administración del Estado
  3. Mejora de la participación ciudadana en normas y planes
  4. Cultura de integridad
  5. Mapa de la rendición de cuentas

► 6.- LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RRHH

Es el Objetivo 01.- “Administración abierta a la inversión en las capacidades del sector público”

Este objetivo, y consiguientes proyectos, pivota sobre dos aspectos: los medios tecnológicos y los medios personales; o, lo que es lo mismo, en síntesis: la transformación digital y la planificación estratégica de los recursos humanos de la Administración Pública.

▬ En cuanto a la transformación digital, debe valorarse muy positivamente la pretensión de poner a “las personas en el centro de la acción de los poderes públicos, para no dejar a nadie atrás y salvaguardar los derechos fundamentales y los valores sobre los que se asientan las sociedades europeas”.

 Se cita expresamente a la Inteligencia artificial (IA), señalándose que la IA generativa dispone de un gran potencial de transformación de la Administración pública y puede aportar enormes ganancias de productividad en el funcionamiento de los servicios públicos, las interfaces de relación con la ciudadanía, los procesos de adopción de decisiones, los sistemas de gestión de información y el apoyo en la definición y articulación de las políticas públicas.

Más de una vez en este blog traté, alabé y critiqué aspectos relativos a la aplicación de la IA en la Administración Pública.

[Véanse las entradas:

2023-02-05: https://blogdejoselopezvinyaaldia.com/2023/02/05/inteligencia-artificial-administracion-publica-y-ciudadano/

2023-04-24: https://blogdejoselopezvinyaaldia.com/2023/04/24/la-inteligencia-artificial-al-servicio-de-los-principios-de-eficacia-de-la-administracion-publica-y-de-proximidad-al-ciudadano/

2023-11-20: https://blogdejoselopezvinyaaldia.com/2023/11/20/inteligencia-artficial-i-a-y-administracion-publica-un-paso-mas-y-otro-recordatorio/

2023-12-13: https://blogdejoselopezvinyaaldia.com/2023/12/13/administracion-publica-e-inteligencia-artificial-miedo-o-tranquilidad/

A dichas entradas, en las que siendo totalmente partidario de la implementación de la IA en la Administración Pública siempre que con ello se faciliten los derechos del ciudadano, me remito.

De momento, me quedo con lo expresado más arriba (y la ciudadanía podría tomar nota de ello) en el sentido de que este proyecto reformador de la Administración tiene como objetivo poner a las personas en el centro de la acción de los poderes públicos. Ya que si existe ese firme compromiso (como el del apóstol Pedro con la fe cristiana) se solventarán las decepciones padecidas y vividas actualmente por el ciudadano en sus relaciones con la Administración y que yo apuntaba en las citadas entradas de mi blog

▬ En cuanto a la reforma de la función pública, es de alabar que quiera eliminarse el sistema de la “microgestión” y el control “ex ante”, es decir la utilización de instrumentos de crecimiento vegetativo de las plantillas (tasa de reposición de efectivos), sin la adecuada planificación y con una visión “cortoplacista”.

 Por contra, se pretende que la planificación estratégica de RRHH tenga un lugar central, alineándose con la planificación presupuestaria y con los planes de actuación de los departamentos ministeriales y organismos y entidades públicas. Dicho modelo se despliega mediante la gestión previsional de efectivos, itinerarios estimulantes de carrera basados en las áreas funcionales, la planificación por objetivos y la figura de la dirección pública.

 Todo ello -se dice expresamente en el documento marco- “para conformar una función pública profesional, basada en el mérito y que cuente con adecuadas condiciones laborales”. El propio documento se remite a un instrumento normativo ya existente, el Real Decreto-Ley 6/2023, de 19 de diciembre (en concreto a su Libro II, artículos 105 a 127), que ordena y define, en el ámbito de la AGE, un modelo que pivota sobre la planificación estratégica, el acceso al empleo público y selección del personal, la evaluación del desempeño y carrera profesional y la figura de la dirección pública profesional.

Ha de valorarse positivamente:

-La pretensión de desarrollar modelos estimulantes de carrera profesional basados en áreas funcionales que permitan retener el talento y diseñar itinerarios de progreso profesional basados en la adquisición de competencias y la evaluación del desempeño.

-El hecho del impulso de la dirección pública profesional con períodos de desempeño estables, causas de remoción tasada, evaluación regular de su desempeño y un sistema de retribuciones vinculado netamente a los objetivos alcanzados

En cambio, más dudas me suscitan aspectos concretos como:

-Los anunciados sistemas de selección con pruebas reducidas tanto en cantidad como en contenidos de los programas

-La compatibilización de aquellos periodos de desempeño estables y las causas de remoción tasadas (de los directivos públicos profesionales) con los cambios en la dirección política (léanse cambios en el Gobierno de turno). Hoy mismo, por cierto, mientras escribía este post leía en el blog de la fundación “Hay Derecho” este interesante artículo del profesor Rafael Jiménez Asensio sobre los directivos públicos profesionales, que recomiendo: https://www.hayderecho.com/2024/05/20/administracion-estado-directivos-publicos/

Y digo que tales cuestiones me suscitan más dudas por lo siguiente, aplicable a ambos aspectos:

La ciudadanía y resto de destinatarios de los servicios públicos quieren una Administración y por lo tanto un personal competente y capacitado. Unas pruebas selectivas fáciles pueden conducir a una incorporación de personal con insuficiente preparación; los cambios frecuentes en el personal directivo conducen normalmente a modificaciones en la forma de tramitación de determinadas actuaciones que repercuten negativamente en el ciudadano.

En este punto no puedo sino remitirme a una de las justificaciones -al principio aludidas- para este proyecto, que es la de construir una Administración pública con altos niveles de confianza de la ciudadanía. Creo que no deben olvidar ello los laboratorios de innovación, consulta y despliegue al principio aludidos que trabajarán en este proyecto. Y es que -al hilo de la “dulcificación” de las pruebas selectivas, recuerdo mi artículo en este blog https://blogdejoselopezvinyaaldia.com/2023/01/07/hacia-una-nueva-regulacion-de-la-seleccion-de-personal-premisas-actuales-y-de-futuro-en-el-justo-medio-esta-la-virtud/

en el que concluía lo siguiente:

“Adaptación y actualización del tipo de pruebas, sí. Pruebas prácticas y complementarias para valoración de las competencias directamente relacionadas con el desempeño de funciones, sí. Pero planificación adecuada de los perfiles necesarios y cumplimientos de los principios constitucionales y legales (véase TREBEP) …, también. Los excesos no son convenientes, ni siquiera en lo bueno

Aristóteles definía la virtud como el término medio entre dos vicios, dirigida por la razón y por la que se guía el hombre prudente. O sea, el carácter de la virtud está en el término medio ente dos tendencias humanas contrapuestas. Así, el valor es un término medio entre la temeridad y la cobardía.

La virtud así conceptualizada, junto a la prudencia, puede aplicarse en muchos aspectos de nuestra vida, también en el ordenamiento jurídico o, mejor dicho, en la elaboración de las normas (léase, aquí, también, en la elaboración de las Bases de convocatorias de procesos selectivos)”.

7.- Reflexiones y conclusiones:

Primera.-

Son condicionantes negativos

-Las prisas (políticas)

– La falta de funcionarios

– La ausencia de claridad en el lenguaje administrativo

-La necesidad de fortalecer el trato a las personas, tanto en cuanto a los canales presenciales como a los canales on line; la manía de las citas previas “porque es la norma” (aunque no exista norma al respecto)

-El silencio administrativo como estrategia en relación a las solicitudes o recursos de los ciudadanos, que siguen algunos órganos administrativos.

Frente a los mismos, una implementación adecuada, y pensando también en el ciudadano, de la IA y demás medios tecnológicos.

Segunda.-

Son condicionantes positivos:

-La propia existencia proyecto (documento marco)

-La metodología participativa

-La estrategia global

-El uso decidido y planificado de la inteligencia artificial

Tercera.-

Consideraciones a tener en cuenta:

-No deben olvidarse a través de todo el proceso y cuando se adopten las medidas normativas, técnicas y organizativas, los principios constitucionales de eficacia y legalidad y la compatibilidad entre los mismos

-Aspectos que mejorar como los procesos selectivos en los términos expuestos más arriba, sin olvidar que los ciudadanos esperan unos empleados públicos (y en definitiva, una Administración) más competente y eficiente

-Tampoco quiere el ciudadano volver al “spoils system” (clientelismo); sí espera, en cambio, mayor profesionalización y formación; menos temporalidad o provisionalidad de los empleados públicos. En relación a esto último, en concreto sobre la regulación ya contenida en el Real Decreto-Ley 6/2023, aprecio una cierta prisa o medida urgente y por tanto contradictoria con la estrategia planificadora y participativa del documento marco de reforma que aquí comento; por lo que espero que se tenga en cuenta lo expresado en el propio documento: “debemos trabajar sobre él para resolver los retos pendientes”.

-Tengo la firma convicción de que de la propia participación saldrán medidas positivas

-No obstante, -al final, y siendo la Administración = prestadora de servicio al ciudadano, va a ser éste quien dentro de unos años haga su valoración acerca de si se están deshaciendo los problemas que percibe. Ahora-adelantándose a ello- las políticas públicas deberían hacer, de forma transparente, más autoevaluaciones periódicas.

Publicado por José López Viña

Especialista en Administración local. Secretario General en Ayuntamientos de Asturias y Madrid. Autor y coautor de manuales, libros y artículos, especialmente sobre procedimiento administrativo. Ahora también bloguero. Asturiano nacido "a la vera del Cabo Peñes", en Luanco (Gozón), o sea junto a la mar. Escritor aficionado de literatura. Practicante aficionado de carreras de fondo. Abogo por una Administración transparente, sencilla, de fácil acceso para el ciudadano

2 comentarios sobre “¿QVO VADIS, ADMINISTRACIÓN?: (I) LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RRHH

  1. realmente resulta interesante tu escrito sobre el nuevo proyecto de la administración pública. Tan interesante como difícil para los ciudadanos “de a pie”, aquellos sobre los que recaerán las consecuencias.

    Tines razón cuando apuntas a que si esos ciudadanos que nombro tendremos poco o

    ningún conocimiento de su existencia.

    Por eso agradezco tu participación en nombre nuestro, como profesional muy experimentado en la materia

    Lucía Blanco

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario